“No soy de vermut, soy de Petroni”

El vermut crea un fuerte vínculo con la cultura, el deporte y la gastronomía. Lo constatamos en nuevas zonas productoras como Galicia y en Reus, cuna de la producción del vino aromatizado

El magazín Metro en Bélgica sugiere preparar un Negroni con vermut rojo Petroni. El presidente de la Real Academia de la Gastronomía Española, Rafael Ansón, lo define como “producto revelación”. En poco tiempo, Vermutería de Galicia ha posicionado en lo más alto las dos referencias que tiene en el mercado, el Vermú Vermello y Branco, ambos de uva albariño, “pura uva” reivindican sus promotores. “Tenemos aún un largo camino por hacer, pero cierto es que hay una muy buena aceptación nacional e internacional. No sólo en países de la Comunidad Europea, también estamos en Canadá, en Japón…” cuenta Cristina Codesido, enóloga y responsable del proyecto. Vermut Petroni camina firme, sobre seguro, y además de seducir con dos referencias muy enraizadas con el paisaje gallego, ha creado un vínculo admirable con la gastronomía, la cultura y el deporte. “Entendemos que es importante que el producto esté vinculado a un estilo de vida, a la comida, al deporte y a la cultura que es en definitiva lo que mueve al consumidor, por eso estamos al lado de la Feira do Cocido de Lalín, las chicas del Atletismo Sar, o en la Exposición de la Camelia, una de las flores favoritas de nuestra poetisa Rosalía de Castro”, recuerda Codesido. Vermutería de Galicia prepara nuevos proyectos que verán la luz en pocas semanas, “proyectos en defensa de nuestra tierra”, remarca Cristina Codesido quién aún no los puede detallar.

20160321_193935-01

 

“Creo que hemos conseguido recuperar lo tradicional y darle un toque actual. Empezamos a notar que el vermut interesa no sólo aquí sino también en el extranjero y lo demuestra el hecho que países como Bélgica y Alemania están ya elaborando vermut, no sólo importándolo. Es una tendencia real, no es sólo un sentimiento” cuenta Cristina Codesido. Y, seguidamente, se sincera: “Arropo todo lo que se haga por el sector pero me preocupa que con la explosión de marcas haya quienes se quieran aprovechar del mercado. La saturación positiva es buena, pero cuando se engaña al consumidor y no se es honesto con el producto, es perjudicial”.  Su opinión es compartida por elaboradores con estructuras familiares y empresariales que han mantenido a base de esfuerzo, durante años, el negocio del vermut. “Creo que en Galicia hay 15 marcas distintas de vermut, pero me gustaría saber cuántos productores hay, cuántos lo elaboran como lo defienden. No acabas de ver proyectos serios. La compra-venta de bebés – vino – es lo que más me molesta”, afirma tajante.

Vermutería de Galicia es consciente que el suyo es un producto con personalidad y autenticidad, pero hay aún más. “Nuestra variedad, el albariño, está acogida en la denominación de origen. Esto es un valor añadido muy importante y creo que somos los únicos en el país. Somos conscientes que los controles del consejo regulador son una garantía más para el consumidor”, remarca Cristina.

IMG_3626

 

Sabe que el consumidor aprecia de forma positiva el valor diferencial de productors como Vermú Petroni. “Tenemos un fuerte anclaje en Galicia, materia primera de la tierra y la forma de ser de las personas que llevamos la sociedad trasladamos al producto. El consumidor lo percibe”, cuenta Cristina Codesido. Y añadirá: “Vemos que hay otras muchas marcas en otras zonas de España que adaptan lo positivo de Petroni, la apuesta por la variedad, por la tierra… Y nos agrada que así sea, porque así sí que se construye mercado”. “Hay una frase que me llega al corazón y no la comparto por pedantería pero es que queremos con locura a nuestro producto y los  consumidores nos dicen habitualmente no soy de vermut, soy de Petroni. Esto, cala hondo”.

Tres años después de iniciar la aventura de elaborar vermut, no sólo el mercado internacional, también el nacional funciona, y bien. Petroni está presente en El Club Gourmet del Corte Inglés y en Carrefour. “Son valores importantísimos. La apuesta que han hecho por nosotros es grande. Hay mucho mensaje por difundir pero poco a poco estamos llegando y con la ayuda de la administración gallega también. Nuestro producto es embajador de Galicia y ayuda en la promoción turística. El esfuerzo personal y económico es importante para estar en ferias y certámenes, pero allí estamos”, afirma Cristina. Contará que se sienten arropados desde distintos frentes y lo que más le agrada es ver como “la gente ha asimilado el sentimiento que amaga el producto, porque Petroni es producto de nuestra tierra”. En Japón, ha visto escaparates vestidos con la elegante botella blanca de vermut, en países de Centro-Europa apuestan por el Vermú Branco para los combinados… Y lo que les queda por ver y sorprenderse… Siempre dando pasos hacia la felicidad, la que buscamos eternamente como cuenta el poema de la gallega Rosalía de Castro:

“Yo no sé lo que busco eternamente
en la tierra, en el aire y en el cielo;
yo no sé lo que busco; pero es algo
que perdí no sé cuando y que no encuentro,
aun cuando sueñe que invisible habita
en todo cuanto toco y cuanto veo.
Felicidad, no he de volver a hallarte
en la tierra, en el aire, ni en el cielo,
y aun cuando sé que existes
y no eres vano sueño!”

Petroni no Dia das Letras galegas do Gaias

 

“Mi abuelo ya me daba un sorbo de vermut a escondidas… Esta relación ya estaba predestinada”

La cultura va íntimamente ligada al vermut, algo que saben bien en Reus. Este año la ciudad es Capital de la Cultura Catalana, una declaración que tiene como objetivo, según cuentan sus promotores, “ampliar la difusión, el uso y el prestigio social de la lengua y la cultura catalanas, incrementar la cohesión cultural de los territorios de habla y cultura catalana y, finalmente, promover y proyectar el municipio designado como Capital dentro y fuera del país. Por ello, Vermuts Miró, empresa familiar y centenaria con sede en Reus, ha destinado 65.000 euros al certamen convirtiéndose en mecenas de los eventos culturales. Las instituciones que promueven la capitalidad han programado 80 actos, pero la previsión es llegar a los 200 a finales de año.

“Estamos obligados y con mucho gusto a colaborar, porque se trata de Reus, nuestra ciudad, y de la cultura, lo que promovemos a diario con el consumo de vermut”, cuenta Laura Prats, responsable de comunicación de Vermuts Miró. “Queremos destinar parte de los ingresos a proyectos culturales en los que estamos implicados desde hace tiempo pero con la voluntad de que tengan continuidad en el futuro. Hemos creado una edición especial de nuestro Vermut Etiqueta Negra con el logo de la Capital de la Cultura Catalana y lo servimos en los actos oficiales. También un botellín de Vermut Miró”, explica Prats. El mundo de la música es quizás con el que más tiempo llevan colaborando dentro de las artes y el cantante de Reus, Fito Luri, puede dar fe de ello. Le preguntamos cómo empieza su relación con Vermuts Miró y se sincera:

61587e688baec3fTodo nace a partir de una conversación una tarde de invierno, hace ya más de dos años.  Me llamaron porque querían formar parte del proyecto que preparaba entonces, la grabación de un disco en directo “Reus, la Mussara, Cassiopea” en Teatre Bartrina. Para mi fue como un regalo caído del cielo, porque en el terreno cultural y económicamente hablando las cosas estaban mal en aquel entonces, desarrollar un proyecto era épico. Empezamos a caminar juntos y con el tiempo nuestra relación se ha hecho más próxima y fiel, pero sobre todo honesta y sincera. Colaborar con Vermuts Miró es mucho más que una colaboración empresarial; es sentirse acompañado mientras andas, es formar parte de una gran familia y ver que, con gestos como los suyos con la cultura y el ámbito social, hacen que este mundo sea un lugar mejor. Ser embajador de Vermuts Miró es un gran privilegio y honor, es un orgullo porque represento una manera de hacer extraordinaria.  Cuando recuerdo la primera conversación que mantuvimos, aún me embarga la emoción… Siempre recordaré que de camino a casa, tuve que llamar a mi pareja para explicarle lo que había sucedido y andaba nervioso cruzando la plaza del Mercadal de Reus. En definitiva, sumamos y colaboramos sin esperar nada a cambio. Con el tiempo es una cuestión de aprecio y principios, dejando de lado el tema comercial. Y esto no tiene precio.

Un buen momento para degustar Miró es… ¿Después del concierto?

¡Y antes! De hecho en la presentación del último disco “Planetes Càlids” hicimos un brindis toda la banda antes de salir al escenario y por lo que dijo luego el público, no fue nada mal brindar antes con Miró. Mi abuelo ya me daba un sorbo de vermut a escondidas… Esta relación ya estaba predestinada. Un vermut va bien a cualquier hora del día; al atardecer cuando ya ha pasado todo el ajetreo, un vaso de vermut sentado en casa sin zapatos, es medicinal. Estos días de promoción del nuevo disco, no lo perdono. Un vermut servido bien frío mientras escucho música…

¿Nos puedes descubrir un momento musical donde Miró haya tenido protagonismo?

Muchos, pero uno de muy especial fue durante la celebración de los 100 años de Vermuts Miró en el Círcol de Reus. Tenía que cantar y aquel día también estaba invitado el saxofonista Xavier Pié con quien habíamos tocado juntos a principios de los 90. No sabíamos que nos íbamos a encontrar y el reencuentro provocó una gira el verano pasado en formato dueto. Y, además, ahora forma parte de la banda y ha tenido un cierto protagonismo en el último trabajo discográfico. Y todo esto lo provocaron un par de vermuts, Miró, claro. Hay también otras historias musicales donde el vermut ha estado muy presente, pero como está el amor por medio, me lo reservo para mí…

presentacio_vermusic_2017_reusLa aportación más novedosa de Vermuts Miró a la Capital de la Cultura Catalana es el ciclo musical Vermusic, bajo la dirección de la pianista María Parra. “Es la apuesta más grande que realizamos y queremos que tenga continuidad sea o no Reus capital cultural. Vermusic son conciertos de pequeño formato en espacios emblemáticos de la ciudad. Al finalizar las actuaciones, tomaremos vermut con los artistas”, avanza Laura Prats. El ciclo musical combinará música clásica, fusión, flamenco y ritmos más extravagantes a lo largo de los 8 conciertos previstos en espacios que, hasta ahora, el público desconocía como espacio escénico. Todos ellos tienen un gran valor patrimonial y artístico: Casa Navàs, Palau Bofarull, El Círcol, Institut Salvador Vila-seca e Institut Pere Mata. “No estamos acostumbrados a asistir a un concierto en edificios tan singulares; será el valor añadido del ciclo, junto con la música programada y el vermut”, advierten desde Vermuts Miró. “Los conciertos terminaran con aperitivo de vermut y tapa gastronómica, serán al atardecer y permitirán conversar tranquilamente con los artistas invitados”, resalta Laura Prats. El primer concierto fue a cargo del guitarrista Anders Clemens en la emblemática Casa Navàs, que se abrió hace unos días para la ocasión. Los conciertos programados se pueden consultar al final del artículo* y cuentan con la participación de sólidos artistas con disciplinas distintas que harán resonar sus virtudes en espacios singulares de corte modernista.

IMATGEEste 2017 tampoco será tranquilo para Vermuts Miró, pero lo encajan con positivismo. En palabras de Laura Prats: “Con la misma energía y ganas que el año pasado y que el anterior. Estamos dispuestos a realizar muchas actividades. En mayo presentaremos la nueva edición de Miró&Art en una galería de Barcelona, y también cerraremos nuevas acciones en Girona donde nuestro distribuidor está trabajando muy bien… Tenemos proyectos y queremos que no sea cosa de un año. Con o sin capital de la cultura catalana, en Reus seguiremos promocionando el vermut con creatividad. Estamos implicados al 100% en la ciudad pero también en otros territorios como Barcelona que nos recibe siempre con los brazos abiertos”.  Bajo el lema “Fem Cultura”, Vermuts Miró entra más fuerte aún en la dimensión cultural, en la capital que les ha visto nacer y crecer.

Y, mientras tanto, en Barcelona ya se prepara la tercera feria del vermut y del aperitivo. Baresautenticos.com, que son los promotores, cambian el Poble Sec por las Cotxeres de Sants, una nueva ubicación para la cita que tiene por objetivo “promocionar y conocer más a fondo todos los productos que componen el acto socio-cultural de hacer el vermut”, cuenta Goretti Pérez, directora. Se celebrará los días 3 y 4 de junio y reunirá a más de 25 marcas de vermut locales, nacionales e internacionales en un nuevo espacio que ha sido escogido “por su capacidad y por el carácter emblemático que tiene el barrio de Sants en relación al vermut”. “De nuevo, la gastronomía irá acorde con el aperitivo, buscando novedad y calidad. Hablamos de conservas, encurtidos, snacks, aceitunas, tapas y pinchos”, detalla Goretti Pérez. La feria Barcelona Vadevermut combinará las vertientes profesional y popular y contará una vez más con sesiones de cata y formación. Nació en Barcelona en mayo de hace un año, con una primera edición a la que acudieron 4.500 personas y en la que se sirvieron 20.000 vermuts. En otoño de 2016 se repitió la iniciativa y se superaron las cifras de la primera convocatoria. “El visitante podrá comprar y consumir lo que esté expuesto, por lo que Barcelona Vadevermut se consolidará como una cita para disfrutar con amigos y familiares y poder participar de talleres y catas para conocer más sobre el origen, la historia y los secretos del vino aromatizado”, asegura Goretti Pérez. Una buena manera de planificar, con vermut, la entrada al verano.

 

IMG_7145Calendario de Vermusic:

28/4. Palau Bofarull. Trio Montsant (Tangos) con el violín de Marta Cardona, el violoncelo de Oriol Aymat y bandoneón de Marcelo Mercadante.

26/5. El Círcol. Concierto de piano jazz con el solista Òscar Fernández-Pacheco.

16/6. Institut Salvador Vila-seca. Presentación del nuevo disco CD Connexions del saxofonista Xavier Pié y el guitarrista Miguel Alberto Cruz Carmona.

13/7. Institut Pere Mata. Quinteto Agartha, flamenco mediterráneo con Aleix Bové a la guitarra, la voz de Sara Sambola, Gerard Marsal en saxo y flauta travesera, David Carnicer en el bajo y Curro Linares en la percusión.

28/9. Institut Pere Mata. Cuarteto de guitarras 22 Strings Quartet con Pili Ramón, Miriam Paretas, Farid Bechara (guitarras) y Óscar Laso (contrabajo).

26/10 Institut Pere Mata. Duo Becerra. Dueto de guitarras con Juan y Carmen Becerra.

17/11. El Círcol. Cierre del festival con la presentación del nuevo disco de la pianista María Parra “Mouvement”.