
En Galicia, Vermú Petroni sigue su proceso de expansión, no solo a nivel nacional, sino internacional. La enóloga Cristina Codesido, gerente de la empresa, explica que en un máximo de 3 años quieren pasar del 15% al 50% de ventas al extranjero. “Petroni tiene una aceptación muy buena en mercados como Estados Unidos, Japón, Cuba, Panamá y también en la Comunidad Europea, lo que viene a ratificar que la apuesta que hicimos con la variedad, le da fuerza y autenticidad a nuestro vermú. No hay muchas empresas de vermú que muestren sus viñedos y acerquen al consumidor la base principal”, añade. De la misma manera que Padró & Co., des de Petroni quieren dar valor a la viña y también al proceso de vinificación. La expansión al exterior es importante, pero “continúa siendo nuestra cuna y es prioritario no sólo por el volumen de venta sino por la mentalidad gallega. Sin Galicia no hubiéramos llegado a estar donde estamos. Tenemos un gran sentimiento local, pero somos conscientes que hay que sumar también una visión global y con Petroni trasladamos Galicia al mundo”, dice Codesido. En la exportación, Petroni situa sus vermuts Rojo y Branco en la coctelería. No obstante, Codesido cree interesante que la cultura que rodea el producto también penetre al mercado algún día: “Es un viaje más lento, porque la cultura del vermú no existe en el extranjero. Nos acercamos al mundo a través de la coctelería pero cuando recepcionan de manera tan atractiva el producto, el segundo viaje puede ser éste”.
La expansión de la marca no está separada con la creatividad. A Vermú Petroni están a punto de sacar al mercado el Bíter Petroni “que vendrá a dar un nuevo movimiento sísmico, afirma Cristina Codesido. Será un bíter d’albariño, siguiendo la estela del vermut: “El bíter es un producto que es amargo, con mucha personalidad, pero que será también amable y fácil para el consumidor. Nuestro bíter va orientado al consumo directo, no a la cocteleria, y lo situamos en la categoría de productos intermedios, ni bebida refrescante ni espirituoso”.
La otra novedad es la join adventure con la conservera gallega Riscos, la primera que se instauró en Galicia. “Vamos a lanzar al mercado mejillones con Petroni. Es un producto muy atractivo, que ya tenemos listo. Cuando lo degustas tiene un matiz cítrico muy marcado. Petroni está presente en este ensamblaje y además Galicia es tierra y mar, y aquí se reivindica esta unión. Es una fusión muy importante, una alianza que nos puede ayudar también a trasladar el eje cultural del vermut dentro y fuera de la región”. Codesido tiene claro que el aperitivo está muy vinculado al vermut pero también al “momento lata, al tapeo” y esta será una nueva manera de afianzar la cultura vermutera.
“Cuando pensamos en Petroni, pensamos en un summum, pero lo esencial es ensalzar la base vínica”, responde la enóloga cuándo se le pregunta por la opción de trabajar con un reserva. “Reservas para el vermú no queremos, creo que restaría frescura al producto que es lo esencial. El vermú Petroni funciona y encaja y una de las claves es la frescor bien ensamblada”. No hay nada cómo tener las ideas claras y tener visión de futuro.